¿Qué es esto?

Preguntas y respuestas rápida


Recordar, ante todo, la introducción del disco "El escritor maldito": "(...) espero que sean capaces de diferenciar la realidad, de mi música, porque mi musica, no se, tal vez es lo queyo quiera hacer y no puedo por ser timido, o tal vez es algo que hice, eso no lo van a saber nunca, pero quiero que sepan diferenciar la linea que divide el rap o el arte, de la vida real, asi que, espero que no haya ningun tipo de recriminacion ni ningun tipo de prejuicio ni ningun tipo de discriminación o ninguna wea rara, por mi rap, asi que el que se ofenda o se sienta incomodo, que me lo chupe, es asi de simple, esto es rap, este es el cevla, este es mi mundo, el escritor maldito"

- ¿Qué es este blog?

+ Este blog es homenaje a Cevladé, donde transcribo la letras de sus canciones, para poder apreciar mejor su letra, su significado y su arte en general. Acá pasaré las letras de sus canciones que hay en línea (desde La delicia (2003) hacia adelante, pues no tengo los mp3 de Odagrama y otras producciones pasadas), ya que debido a la rapidez de los versos, sus referencias y complejidad, pueden pasar inadvertidos a la escucha pasiva de sus canciones

- ¿Para qué?

+ Las letras del profe cevla calaron hondo en mi durante mi adolescencia, y hasta el día de hoy tienen una significancia tremenda. Esta es una ventanita para quienes quieren hacer escucha activa del cevla, para poder descifrar lo que dijo, a las referencias que usó y a entender las letras en un contexto sociocultural específico en Chile.

Wladimir Espinosa, como profesor de lenguaje, usa exquisitas figuras literarias y muchas referencias literarias en sus obras, algunas explícitas, como en la Odisea, basada en el poema épico del mismo nombre, de Homero, o en el disco La casa de Astaire, basado en el relato de JL Borges "La casa de Asterión" , que es así mismo una vuelta al relato clásico del minotauro en el laberinto de Creta . O también el disco "Requiem for a Drink", referenciando a "Requiem for a Dream", la novela de Hubert Selby Jr, cambiando el Dream (sueño) por Drink (trago), un tópico frecuente en las letras de Espinosa. Además, en varias de sus canciones usa poemas recitados en la propia voz del poeta, como por ejemplo a Benedetti, en la canción Déjame solo donde al final deja un extracto del poema Soledades. También la canción La panacea, donde la temática es una doble lectura del cuento "El otro yo" de Benedetti, de su poemario "De la muerte y otras sorpresas" (1968). Un último, y el más claro ejemplo literario, es el maxi de "El gato negro", donde homenajea a algunos poetas malditos (Baudelaire, Rimbaud e incluye a Poe) a través de la adaptación musical.

Un ejemplo de referencias, de intertextualidad, en la canción El vaso medio roto, donde junto a El tipo (borderline), Zebatack, y Omega el ctm, mencionan obras famosas, como Metamorfosis de Kafka (me vi como kafka, convertido en insecto) y el sample -e interludios entre cada cantante- es de Alfonsina Storni (poetisa argentina que acabó suicidándose), de las obras El clamor  y La casa.

Además de las referencias literarias, cevladé no es ajeno a la escena musical, y no deja de comentarla, como en la bullada canción "Mis principios no son show", o las colaboraciones (y cese de éstas) en "Lo siento". Tampoco se desentiende de la realidad nacional, como en la canción "A mi no me engañan". Notable es la representación del problema de la drogadicción en Chile, el alcoholismo, el SENAME, la pobreza, etc. En varios discos, cevladé encarna a personajes fuera de sí, con profundos problemas y representa la mirada de vista de los mismos, muchas veces enajenados y excluidos de la sociedad. Llevándolo aún más lejos, la caratula del disco "La delicia" es Roberto Martínez Vásquez, conocido como "El tila", o "el psicópata de la Dehesa", que le dedicará un tema donde lo encarna "Confesiones de un psicópata en la Dehesa" en el disco "Demonio Maravilla". La elección del Tila no fue azarosa, pues a pesar de todos los problemas que tenía Roberto Martínez, tenía clara varias cosas, se ve en las cartas que le escribió desde prisión al ministro del Interior:

"Observo que por la calidad de sus ingresos difícilmente sus hijos lleguen a estar en riesgo social.
Usted habla de mi vida como si fuese para delinquir y no en delitos que cometí intentando mejorar el remedo de vida y familia que tengo

(…)
solicito que usted, como es profesional de informes, burocracia y estadística se dé un tiempo en su apretada agenda para leer los tales. Quizás de esta manea, ya que nunca será en terreno, se dé cuenta que muchos chilenos y yo nacimos delincuentes.
Respetuosamente se despide de usted.
Roberto José Martínez Vásquez
Delincuente habitual"

- ¿Quién está detrás de esto?

+ Sólo un admirador del trabajo del profe Cevladé.
No lo conozco en persona, no tengo contacto directo con él, pero lo he visto haciendo sus ventas de discos y en shows.
Me llamo Mario Rodriguez, mi contacto es marogu96@gmail.com, escribo poesía, intento leer y aprender. Chile es un país de poetas, desde Huidobro, Mistral, Rokha, Neruda, G Rojas, Bertoni, O Hahn, Zurita, hasta Rojas Jiménez.
Pasa que, como dice Cevladé "Todos concordamos en que Chile es tierra de poetas, entonces porque dejan nuestras letras detrás? (...) No solo existen la Mistral y Neruda, también hay ternura en nuestra poesía dura" (Reivindirap), nos quedamos en los nóbeles, despreciando muchas veces el talento que queda opacado, sobre todo cuando no está dentro de la literatura formal.



No hay comentarios:

Publicar un comentario